Entrevista con
Julián Salcedo Gómez

Entrevista Exclusiva: El Camino de Julián Salcedo, CEO de CEFYRE, S.L. y Presidente del FORO DE ECONOMISTAS INMOBILIARIOS, hacia un Liderazgo Transformador en un Entorno de Cambio Constante

Julián, es un honor darte la bienvenida hoy. Tu notable carrera abarca diversas disciplinas, particularmente en economía, desarrollo urbano y consultoría inmobiliaria. Como líder profundamente comprometido con la promoción de la colaboración y alianzas estratégicas, tus perspectivas son increíblemente valiosas. Esperamos discutir tus filosofías sobre el liderazgo y la sabiduría que puedes compartir con otros líderes. Vamos a explorar esto juntos.

1. Julián, tu amplia experiencia en economía y consultoría inmobiliaria te ha posicionado de manera única para navegar en industrias que cambian rápidamente. ¿Cuáles son las tendencias clave que han influido en tu enfoque al liderazgo y cómo buscas fomentar el crecimiento personal en medio de estos cambios?

A lo largo de mi vida profesional mi trayectoria ha ido cambiando de rumbo varias veces, afortunadamente para mí de forma positiva, abriéndoseme oportunidades que he podido aprovechar, siempre con ilusión, dedicación y humildad, para saber que debía aprender continuamente. En mi caso, siempre he conjugado las responsabilidades ejecutivas con la investigación y el análisis, toda mi vida he estado estudiando, y sigo haciéndolo. La inspiración, en mi caso, me viene trabajando, como decía Picasso: “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”.

Afrontar diferentes actividades, en distintos campos profesionales, constituye un reto y estimula el afán de superación de las personas. Y no rendirte nunca ante las dificultades o adversidades, “never give up”.

No sé si el líder nace o se hace, pero sí sé que debe dar ejemplo.

2. Como líder que gestiona equipos diversos, debes armonizar diversas perspectivas y aspiraciones. ¿Cómo logras este equilibrio y qué papel juega la inteligencia emocional en la alineación de los objetivos de tu equipo con la misión organizacional?

La inteligencia emocional fue algo que puso de moda Daniel Goleman en 1995 con su libro del mismo nombre, pero eso fue hace mucho, mucho tiempo, han transcurrido 30 años, la sociedad y las personas hemos cambiado desde entonces, lamentablemente muchos valores y principios ya no son tan profundos para muchos como lo eran antes, nos hemos convertido en una sociedad materialista, donde importa más conseguir cosas que no tienes que disfrutar las que tenemos.

Y se busca “parecer”, no “ser”, por eso, a menudo “las apariencias engañan”.

Si la inteligencia emocional significa “ponerte en el lugar de los demás”, entonces tengo mucha inteligencia emocional.

Si tener valores y principios significa tener reglas que guían nuestra conducta y nuestras decisiones, tener creencias y convicciones firmes, no exentas de la necesaria flexibilidad y adaptación a las circunstancias cambiantes cada vez más, cada vez más intensas y cada vez más rápidas, entonces sigo teniendo principios y valores bien asentados. Y trato de hacerlos visibles a los que me rodean.

La ética y la verdad sobre todas las cosas, en todas las facetas de la vida, el compromiso, la solidaridad, y el cumplimiento de las leyes y las normas de convivencia allá donde me encuentre, con pleno respeto a la diversidad, la multiculturalidad, y siempre, por encima de todo, la libertad individual.

3. ¿Puedes compartir una experiencia transformadora en la que enfrentaste obstáculos significativos en tu carrera y cómo eso redefinió tu comprensión de la innovación y la sostenibilidad? ¿De qué manera podría la mentoría ayudar a los líderes a superar tales desafíos?

Hace muchos años, siendo todavía muy joven e idealista, comprendí que en el mundo de la empresa es frecuente que algunos se guíen fundamentalmente por el resultado económico, cuando es solo una parte de los fines y objetivos que se deben perseguir, como el crecimiento personal y profesional de todos los que se relacionan con ella, sean sus trabajadores, proveedores, clientes, lo que ahora se conoce como stakeholders.

También tuve la suerte de formar parte de algunas organizaciones que defienden que “hay que devolver a la sociedad una parte de lo que recibimos de ella”, así lo entiendo yo y siempre he procurado seguir esa máxima.

Y cuanto más alto estamos en la pirámide, más exigencia (moral) tenemos para hacerlo.

4. La resiliencia es vital para los líderes en entornos de alta presión. ¿Puedes describir una situación que puso a prueba tu resiliencia emocional y discutir cómo los métodos de coaching podrían mejorar la capacidad de un líder para manejar el estrés y tomar decisiones efectivas?

La resiliencia es un concepto relativamente nuevo acuñado por aquellos que lo único que quieren es alcanzar sus objetivos a toda costa y, en muchas ocasiones, conseguirlo por cualquier método, aquello de que “lo que importan son los fines y no los medios para conseguirlos”. Tenemos algún ejemplo muy cercano.

Yo prefiero utilizar palabras como entereza, constancia, capacidad de sobreponerse a las adversidades, capacidad de sufrimiento, etc., sin desfallecer. Y sin culpar a otros de lo que te ocurre ni pisotearlos para conseguirlo, da igual lo que tardes, incluso si no llegases a conseguirlo.

Otra de mis máximas es “lo importante no es ganar, sino participar”, sin que eso signifique que no soy competitivo: lo soy y mucho.

5. ALMA ELITE enfatiza la integración del bienestar personal con el éxito profesional. ¿Qué importancia le das a esta sinergia y cómo recomendarías a los líderes que incorporen esta perspectiva en sus rutinas diarias?

El bienestar, físico y emocional, es indisociable. Es incompatible ser un buen profesional con ser una mala persona, y viceversa. Pero, en buena medida, el bienestar es una sensación interna (salvo que tengas una enfermedad diagnosticada) que depende de cómo te sientes, cómo percibes las situaciones. Hay mucha gente permanentemente insatisfecha, consigo mismo y en sus relaciones con los demás. En lugar de alegrarse por los éxitos de sus amigos o de cualquier otro al que no conocen, se cuestionan si no lo hará conseguido de manera no adecuada, y les sirve para descalificarle. La envidia es el peor defecto de los españoles, y de los latino en general.

6. En tu trabajo abordando factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), ¿qué ideas has extraído sobre las dinámicas emocionales y sociales que contribuyen al cambio sostenible? ¿De qué manera podrían las metodologías de ALMA ELITE ayudar a amplificar estas ideas dentro de tus equipos?

Soy un firme defensor de la sostenibilidad (ahora redenominada ESG) en sus tres pilares: medioambiental, social y económico (reconvertido en gobernanza según la ESG), sin que ninguno de ellos prevalezca sobre los demás. Por supuesto que estoy sensibilizado con los factores medioambientales, el cambio climático, la emisión de gases efecto invernadero, los plásticos que destruyen el entorno marino, … pero no debe ser a costa de la sostenibilidad en lo social (p.ej. las pensiones en nuestro país son insostenibles, preguntemos a los jubilados que malviven con sus exiguas pensiones que prefieren, ¿subirles las pensiones o que no suba medio grado la temperatura del planeta?), o en lo económico (si el cuidado y defensa del medioambiente encarece de tal forma los costes de los productos que cada vez hay más pobreza en el mundo, preguntemos a un país del tercer mundo que prefiere ¿poder alimentarse o preservar la naturaleza?).

Acabamos de sufrir una pandemia que pudo destruir la raza humana, guerras y represión en muchas partes del planeta que generaron una hiperinflación que poco a poco vamos controlando, no se puede ser dogmático y mantener la Agenda 2030 en Europa como si no hubiera pasado nada, cuando en más de la mitad del mundo no se toman medidas y tenemos que aceptar unos niveles de inmigración, legal e irregular, que pueden terminar desbordando nuestro sistema social y también nuestra cultura.

Se define la sostenibilidad como aquél “desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones”, la cuestión es qué si no somos capaces de satisfacer razonablemente las necesidades presentes de TODOS, no es que comprometamos las de las generaciones futuras, es que “no tendrán ningún futuro las nuevas generaciones”.

7. Tu experiencia internacional sugiere una comprensión sólida de las dinámicas interculturales. ¿Qué tan importante es para ti compartir tus desafíos personales dentro de un marco de coaching y cómo podría esto contribuir a fomentar un diálogo abierto?

La internacionalización es clave para que muchas empresas crezcan abriendo nuevos mercados, desarrollando nuevos productos, a la fuerza tienen que volverse más competitivas, la competencia estimula, aquellos que no lo consiguen no sobrevivirán mucho tiempo. Pero abordar un proceso de internacionalización no resulta fácil, se desconoce el país, la legislación, la cultura, en ocasiones el idioma, y se suele tardar tiempo en conseguir resultados positivos, cuando muchos esperan poder conseguirlos de forma más o menos inmediata, y si no lo consiguen pueden ocurrir dos cosas: que se desanimen y desistan, perdiendo lo invertido hasta entonces, o que se empecinen y no sepan aceptar que lo prudente es retirarse a tiempo, y todavía pierdan más.

Planificar el proceso de internacionalización, dotarle de los medios (humanos, materiales) y recursos (financieros) necesarios, apoyarse en un socio local que nos facilite superar la “curva de experiencia”.

El coaching resulta de gran ayuda para muchos empresarios y emprendedores sin demasiada experiencia, y también puede ser muy útil para los que sí la tienen, pero el coachee necesita tener unos conocimientos suficientes para progresar y un coach convenientemente preparado para ayudarle en el proceso de entrenamiento.

8. En tu ilustre carrera, ¿cuáles son algunos principios de liderazgo que has encontrado atemporales y cómo pueden adaptarse estos principios para navegar las complejidades de los entornos organizacionales modernos? ¿Cómo podrían estas ideas motivar a otros líderes a elevar sus propias prácticas?

En primer lugar, sinceramente, no considero que mi carrera haya sido triunfal, aunque no me puedo quejar, porque toda mi trayectoria ha sido ascendente, un crecimiento personal y profesional sostenido, no he pasado por “dientes de sierra” significativos. Creo que he sabido reinventarme, adaptarme a las nuevas situaciones, eso sí, sin perder nunca mis principios ni mis valores. Ser flexible sí, adaptarme también, pero renunciar a ellos nunca. No todo el mundo puede hacerlo, no es fácil, pero si estás convencido de estar haciendo/haber hecho lo correcto, entonces no hay nada de lo que arrepentirse.

Las organizaciones deben regirse por una serie de principios que, como dices, son atemporales: integridad, sinceridad, propósito, valores, servicio, eficiencia, austeridad, humildad y humanidad, practicando la delegación con responsabilidad, fomentando el trabajo en equipo e integrando a las diferentes generaciones que conviven en su seno, motivando e impulsando el desarrollo personal y profesional, espetando la diversidad y la multiculturalidad, buscando la excelencia a través de la innovación, anticipándose y adaptándose a los cambios, y comunicar de forma activa y efectiva, escuchando, sin comunicación no puede haber transmisión de ideas.

Respecto a cómo estas ideas podrían motivar a otros líderes, cada cuál debe encontrar y seguir su propio camino, reconociendo los errores cometidos y rectificando tantas veces como sea necesario. Los errores forman parte del proceso de aprendizaje.

9. ¿Cuáles crees que son los factores más significativos que impulsan el comportamiento humano y la toma de decisiones, y cómo piensas que estas ideas podrían aplicarse para mejorar el desarrollo del liderazgo dentro de un contexto de coaching?

El comportamiento humano viene determinado tanto por factores biológicos y genéticos, como por factores ambientales y culturales, así como por experiencias vitales por las que hayamos pasado. En cuanto a los primeros, los estudios han demostrado que algunos rasgos de la personalidad tienen una base biológica, constituyen por tanto una enfermedad, un trastorno de la personalidad, que puede ser tratado y hasta cierto punto curado con apoyo farmacológico y/o psicológico.

Pero los factores que más frecuentemente determinan el comportamiento de los seres humanos son los ambientales y culturales: la sociedad en la que vivimos, la religión que practicamos, el grado de libertad o no que disfrutamos, la educación que recibimos, la familia, etc.

Y, finalmente, son las experiencias vitales las que nos influyen de forma decisiva, las buenas y las malas, cómo se desarrolló nuestra infancia (imaginemos que sufrimos alguna clase de violencia o abuso, que sufrimos algún trauma, nuestra forma de comportarnos no será igual que si tuvimos una infancia, o adolescencia, feliz), si padecimos algún tipo de discriminación, si hemos experimentado la pobreza o la marginación, no será igual que haber vivido rodeado de comodidades.

Todos los factores citados son susceptibles de paliar sus efectos negativos sobre nuestro comportamiento, pero es decisiva la voluntad, la actitud de la persona para darles la vuelta y transformarlos en algo positivo, algo que forma parte necesariamente del aprendizaje.

10. Dada la investigación emergente sobre la interacción entre el cerebro y el corazón en la toma de decisiones, ¿cómo prevés que la integración de la inteligencia emocional y fisiológica moldee el futuro del liderazgo? ¿Qué beneficios potenciales crees que esta conciencia podría aportar a los líderes en sus roles?

El ser humano es una combinación de cerebro (inteligencia, racionalidad, conocimiento) y corazón (intuición, impulsividad, amor y odio, solidaridad, compasión), la cuestión radica ¿en qué proporción?. No todo puede dejarse a la racionalidad ni todo a las emociones.

Las emociones pueden manejarse, aprender a controlarlas, de igual manera que la racionalidad no puede estar exenta de sentimientos. En la actualidad, y lo será aún más en el futuro, los medios de comunicación pueden llegar a influirnos más de lo que deberían. Véanse muchos tuits en X (antes Twitter), o publicaciones en redes sociales, como Tik Tok o Instagram, que actúan como modelo para muchos jóvenes, que imitan sus comportamientos, desde la forma de vestir, hablar, lugares donde ir a la forma en que se relacionan entre sí.

En el presente, y en el inmediato futuro, las posibilidades que brinda la IA – Inteligencia Artificial, multiplicará exponencialmente las capacidades/habilidades de los humanos, la evolución de la robótica hasta crear humanoides (una realidad que no está tan lejana) revolucionará la especia humana, de ahí que algunos defendamos la ética en su utilización, no permitamos que llegue a deshumanizarnos (más aún de lo que ya podemos estarlo).


Julián, gracias por compartir tus ideas con nosotros hoy. Tus experiencias han proporcionado un rico tapiz de sabiduría para los líderes en busca de inspiración y crecimiento. Tu compromiso con la promoción de la innovación y las prácticas sostenibles sirve como una luz guía para muchos. Espero con ansias continuar este diálogo y ver cómo tus ideas pueden influir en nuestra comunidad. Tu perspectiva sobre el liderazgo como una oportunidad para la transformación es invaluable, y estoy agradecido por el tiempo y el conocimiento que has compartido con nosotros. Gracias nuevamente.


Julián Salcedo Gómez

El Dr. Julián Salcedo Gómez, PhD en Economía, Doctor en Derecho, MBA Internacional y Planificador Urbano, es una figura destacada en el ámbito económico y empresarial. Actualmente, ejerce como Presidente del FORO DE ECONOMISTAS INMOBILIARIOS en el Colegio de Economistas de Madrid. También ocupa el cargo de Vicepresidente en la Junta Directiva del grupo de trabajo de URBANISMO y es Miembro de REFOR Economista Forense en el Consejo General de Economistas de España.

Además, el Dr. Salcedo Gómez es Miembro del Comité Asesor (Economía) de COU Ban - Colegio Oficial de Agentes Inmobiliarios de Barcelona. Como profesor, ha impartido clases de postgrado en varias universidades españolas y latinoamericanas. Hasta julio de 2024, fue Profesor Asociado PDI en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

En el ámbito empresarial, el Dr. Salcedo Gómez se desempeña como Director Independiente, Asesor Externo y Consultor en Bienes Raíces, desarrollando expertise en áreas como Desarrollo, Activos, Propiedades y Gestión de Instalaciones, Estrategia, Tributación, Finanzas y Control de Gestión, Procesos de Internacionalización, Responsabilidad Social Corporativa, Gobierno Corporativo, Cumplimiento, Forense, Gestión de Talento, Liderazgo y Motivación. También es experto en Reestructuración Empresarial.

Como experto en Economía y Empresa, Derecho, Bienes Raíces y Suelo Urbano, el Dr. Salcedo Gómez es un colaborador habitual en medios de comunicación, ofreciendo análisis y comentarios sobre temas de actualidad económica y empresarial.

ALMA ELITE

ALMA ELITE representa un programa exclusivo que integra de manera innovadora conocimientos avanzados de neurociencia con estrategias altamente personalizadas diseñadas para individuos de alto patrimonio. Nuestra misión es fomentar un crecimiento transformador y resiliente, permitiendo que nuestros clientes de élite alcancen una perfecta armonía y equilibrio en varios aspectos de sus vidas personales y profesionales.

Al emplear un enfoque que trasciende los límites del coaching tradicional, ALMA ELITE combina de manera efectiva los principios del coaching ejecutivo, coaching de vida y coaching de fitness. Ofrecemos coaching a medida enfocado en el desarrollo holístico, enfatizando la interrelación de habilidades de liderazgo, bienestar emocional y vitalidad física. Con nuestro compromiso de construir resiliencia y excelencia, ALMA ELITE se convierte en un socio de confianza en el camino hacia el éxito sostenible y la evolución personal.

https://almaelite.com/folleto

https://almaelite.com/

Julián Salcedo Gómez

Julián Salcedo Gómez es un destacado economista, que posee un doctorado en Economía y es actualmente doctorando en Derecho, ambos títulos obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Desde su posición como presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios del Colegio de Economistas de Madrid, ha desempeñado un papel fundamental en la representación y promoción de los profesionales del sector inmobiliario. Además, es presidente del Consejo Directivo de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Consejo General de Economistas de España y miembro del Consejo de Economistas del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI).

Julián Salcedo Gómez es también socio director y fundador de CEFYRE, S.L. (Consultoría, Estrategia, Formación y Real Estate) y de ALFYRE, S.L. (Asesores Legales Financieros y Reestructuraciones Empresariales). Antes de su prejubilación, fue Consejero Director General de MAPFRE INMUEBLES, S.A. y de sus sociedades filiales. Asimismo, se ha desempeñado como profesor asociado en la UCM en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, así como en la de Informática, y ha impartido clases en el Máster Universitario en Finanzas. Además, es profesor de posgrado en varias universidades en España y en América Latina.

Acerca del Colegio de Economistas de Madrid

El Colegio de Economistas de Madrid es una corporación de derecho público, regulada por la ley y reconocida por el Estado, que cuenta con personalidad jurídica propia y plena capacidad para llevar a cabo sus fines. Esta institución representa la profesión de economista, teniendo como objetivos esenciales la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación exclusiva de los economistas y la defensa de los intereses profesionales de sus miembros.